conocer y descubrir el arte de hacer pompas.
El arte y la ciencia maravillan nuestros ojos y nos hacen pensar, tanto a grandes como a pequeños. Quienes hemos podido gozar de alguno de los espectáculos de Pep Bou, hemos visto como hace del jabón un elemento de creación artistica. Al preguntarle como lo hace, nos responde: "El arte de hacer pompas es un largo proceso de experimentar y entender que es una pompa de jabón!" ¿Qué es una pompa de jabón? La ciencia nos explica que una pompa de jabón es una porción de aire rodeada por una pelÃcula de agua y un elemento tensioactivo (jabón o detergente).
En función de las condiciones en las que se forme, la pompa puede adoptar formas diversas: esférica, ovalada, semiesférica, etc, la pelÃcula de agua y jabón que forma la pompa se compone de dos capas de tensioactivo separadas por otra, mas fina, de agua. El elemento tensioactivo es un producto quÃmico que modifica la tensión superficlal del agua. Esta tensión es la fuerza de atracción que existe entre las moléculas de la superficie. Cuando añadimos jabón o detergente al agua, su tensión superficlal disminuye. Entonces, si cogemos con un tubo una pequeña porción de la mezcla y soplamos, graclas a la elasticidad del tensioactivo que envuelve la parte de agua, se forma la pompa. EL color de las pompas de jabón se produce por el fenómeno de descomposición de la luz en su superficie.
Materiales, condiciones y técnicas
Para poder crear y descubrir utilizando las pompas de jabón, necesitamos lo siguiente: - Experimentar como conseguir una fórmula que permita que la pelÃcula de jabón sea elástica, consistente, con una evaporación que no sea demasiado rápida. - Disponer de diferentes materlales: tubos, embudos, pipas, pajillas, formas o figuras geométricas, para hacer pompas de jabón bidimensionales y tridimensionales. - Conocer las condiciones ambientales: presión atmosférica, humedad, luz... - Descubrir la técnica para soplar y extender la pelÃcula al aire o en una superficie plana...

Si queremos experimentar, podemos empezar con estas medidas y materiales:
- 2 vasos de agua (1/2 1). Si es muy dura, mejor agua destilada.
- Un vaso de jabón concentrado (200 ml).
- 1 cucharadita llena de azúcar.
- 1 cucharada sopera de glicerina (20 ml).
- 1 aro (puede ser un colador sin la malla), forrado con gasa.
- Popotes o tubos de diferentes medidas.
- 1 recipiente hondo de diámetro grande; si es posible, transparente.
- Una o mas toallas, según el número de personas que experimenten.
Una vez mezclados los ingredientes, podemos observar, sumergiendo y sacando lentamente el aro, si se ha formado la pelÃcula de jabón. Esta pelÃcula es elástica. Realizando un pequeño movimiento hacia arriba y hacia abajo, la pelÃcula sube y baja, y, si se desprenden pequeñas pompas, podemos dar la fórmula por correcta. Seguidamente lo podemos comprobar con movimientos rotatorios muy lentos, o soplando, si conseguimos cerrar las pompas. Si no lo conseguimos, la causa puede ser que haya poca concentración de jabón, o que falte un poco mas de alguna sustancia: glicerina... azúcar... No existe una receta única. Hace falta experimentar y recordar que hay muchos factores que influyen: el espacio, interior o exterior; las condiciones ambientales, como temperatura alta o baja, poca o mucha humedad, las corrientes de aire; los materiales, como tubos, aros, demasiado grandes o pequeños. Existen otros factores que ya descubriremos, como la calidad del agua, etc.
Hay que analizar cada situación, y tenemos que ser muy curiosos y tozudos... Es muy importante disponer de una libreta para apuntar los descubrimientos. Los accesorios pueden ser muy diversos. Antes ya hemos citado algunos de ellos. Es interesante descubrir las mil maneras de hacer pompas de jabón. Muchas veces es la casualidad la que nos hace descubrir un nuevo material.
Recuerdo un niño de tres anos que, al limpiar su trompeta, que ya no sonaba, le encontró una nueva utilidad. Esta casualidad nos dio la idea de que materiales como los embudos, etc., hacÃan posible que los pequeños, que todavÃa no dominan el acto de inspirar y expirar, pudieran practicarlo con menor riesgo de tragarse el lÃquido. Las formas geométricas construidas con alambre forrado de plástico o gasa, y con un mango, también facilitan la experimentación a los niños, ¡Y a los mayores! la sensibilidad por el tema, asà como la ilusión de poder crear utilizando las pompas de jabón, harán que busquemos y encontremos materiales y situaciones de la vida cotidiana que, dÃa a dÃa, aumentaran los descubrimientos. La técnica para soplar y extender la pelÃcula de jabón se descubre con la experiencia y con una actitud de búsqueda constante. Soplar mas arriba o mas abajo, que el lÃquido este más caliente o más frÃo, también son cuestiones que pueden hacer que la pompa sea más consistente o más frágil! Son muchas las preguntas que la experiencia nos formulara, y cada una puede tener diversas respuestas...
Más fórmulas para poder crear con pelÃcula de jabon
• Agua 50 %
• Jabón lÃquido 40%
• Glicerina 10 %
2. Fórmula para hacer pompas de jabón -
- Material Primario:
Agua destilada
Jabón lÃquido
Azucar Glicerina -
Material Secundario:
Paopotes de sorber lÃquidos
Alambre envuelto en gasa
Embudos Etc. -
Procedimiento: Haced una mezcla de agua destilada y jabón (10 cucharadas de jabón por cada litro de agua), intentando evitar la espuma. Añadid una cucharada de azucar por cada litro de mezcla y tres cucharadas de glicerina por cada medio litro de mezcla. Estas proporciones las teneis que experimentar con tal de ver cual es la que sea más adecuada al tipo de pompas que quereis hacer.
3. Burbujas gigantes - -
10 litros de agua -
1/2 kilo de azúcar
- 25 gramos de pegamento de empapelar
- 1/4 de litro de lavavajillas
Preparación:
Se vierten 9 litros de agua (tibia) en un cubeta grande. En el litro que queda, se mezcla el azúcar. Se mezclan todos los ingredientes hasta obtener una masa opaca que se deja reposar hasta el dÃa siguiente. Para hacer las burbujas hace falta hacer un cerco forrado con gasa.
.jpg)